Después de diez años en el mercado, Bitcoin (BTC) ha aparecido varias veces en los principales medios de comunicación. Aunque durante los primeros años Bitcoin no tuvo cobertura, a medida que crecieron los precios y el interés en la moneda virtual, los medios comenzaron a hablar sobre la moneda virtual más popular en el mercado.
Gracias a la buena cotización de la criptomoneda en diciembre del 2017, es que se masifico en los medios. Aun hoy Bitcoin está mostrando su potencial para ayudar a las personas a mover fondos en todo el mundo y protegerse contra otros activos financieros. Ahora, las instituciones financieras están interesadas en esta moneda virtual y están listas para ingresar al mercado de criptografía.
Una de las piezas más interesantes escritas por un medio de comunicación convencional se centra en cómo Bitcoin podría jugar un papel importante en desafiar a los regímenes autoritarios. The Time publicó este artículo el 28 de diciembre y habla sobre cómo Bitcoin y las monedas virtuales cambiaron el panorama económico para los ciudadanos venezolanos.
El artículo fue escrito por Alex Gladstein y explica cuál es la situación que los venezolanos viven actualmente en su país. Venezuela es un país que está experimentando altas tasas de inflación y ha sido una de las economías con peor desempeño en los últimos años.
Las personas en el país no pueden vivir con un salario básico y tampoco pueden cambiar la situación que viven. El gobierno autoritario controla el panorama político y no permite que otras partes operen libremente. Además, algunos líderes de la oposición han sido perseguidos por el gobierno.
Las criptomonedas jugaron un papel importante en el país con tasas de inflación que podrían acercarse al 1 millón por ciento. La moneda fiduciaria en el país no vale nada. Los ciudadanos han comenzado a usar Bitcoin y otras monedas virtuales para evitar los efectos de tener un gobierno autoritario.
El gobierno actualmente está tomando una parte de los fondos que las personas que viven en el extranjero envían a sus familias. Al mismo tiempo, los bancos deben proporcionar toda la información sobre lo que los usuarios hacen con sus fondos y cómo los administran.
Usando Bitcoin y otras monedas virtuales, las personas pueden evitar estos problemas. Bitcoin funciona sin una autoridad centralizada y los individuos no necesitan solicitar permiso para procesar transacciones.
Hay otros países, como Zimbabwe, en los que las personas también están empezando a usar monedas virtuales para sus necesidades diarias. Zimbabue experimentó una situación similar a la de Venezuela hace unos años. Hoy en día, los zimbabuenses no confían en su moneda local y están usando otras monedas fiduciarias y Bitcoin.
Los gobiernos no pueden rastrear todos los fondos que las personas están moviendo de un lugar a otro utilizando monedas virtuales. Sin embargo, estos regímenes aún pueden congelar una cuenta bancaria o simplemente saber qué hacen sus ciudadanos con sus salarios. Existen algunas criptomonedas como Monero (XMR) o ZCash (ZEC) que permiten a los usuarios tener mayores funciones de privacidad, lo que les permite estar aún más seguros.
Aunque Bitcoin es la moneda virtual más popular, todavía tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, cuando la red fue utilizada por miles de personas al final del año pasado, la cadena de bloques de Bitcoin no pudo procesar transacciones sin problemas. Esta es la razón por la que los desarrolladores se están enfocando actualmente en la llamada Lightning Network (LN) que permitirá a Bitcoin procesar millones de transacciones sin tener que congestionar la red principal de Bitcoin.
Bitcoin tiene el potencial de alcanzar no a millones de personas, sino a miles de millones.
¡Pregunta lo que quieras!